El programa facilita la adquisición de competencias para ejercer las funciones propias de la dirección y la gestión de proyectos en la empresa. El director de proyectos necesita una combinación de conocimientos técnicos, capacidad de liderazgo y de toma de decisiones, visión estratégica y comprensión del valor del proyecto para el negocio.
El curso se enmarca en las áreas de conocimiento de la dirección de proyectos a partir del estándar internacional PMBOK del Project Management Institute (PMI®).
El primer reto de la asignatura se centra en las etapas de innovación y planificación, en las que se identifica claramente el valor que hay que aportar y se traza un plan para servirlo. Este plan es el que guiará la ejecución y asegurará que se trabaja para lograr los objetivos acordados, con los controles necesarios para garantizar que se cumple y que sigue siendo vigente.
El equipo del proyecto es quien traslada el plan de gestión a la realidad y ejecuta sus procesos, actividades y tareas previstas. Por lo tanto, en el segundo reto nos centraremos en la ejecución, el seguimiento y el control, y el cierre del proyecto.
Avanzaremos en la ejecución de proyectos a partir de gestionar personas, liderar equipos, tomar decisiones y transferir conocimiento, y lo haremos con un enfoque claro hacia la generación de valor para la empresa y el cliente. Analizaremos también por qué fallan los proyectos y la importancia del seguimiento y el control para lograr el éxito.
Se lleva a cabo una aproximación de la gestión de personas dentro de la dirección de proyectos, a partir de la organización del proyecto y de la gestión de las personas interesadas. Asimismo, se trabaja con buenas practicas y casos reales en la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas necesarias para cumplir con los requisitos del proyecto y transferir el conocimiento al mercado.
A partir de este marco de referencia de la dirección y gestión de proyectos, se introducirán los grupos de procesos de iniciación y planificación, y su interrelación con todas las áreas de conocimiento. Conviene destacar que una vez iniciado y autorizado el proyecto, la planificación es el mapa de ruta que tiene que garantizar los procesos de ejecución, seguimiento y control, para asegurar que se obtienen los objetivos acordados. El equipo del proyecto será quien llevará el plan de gestión a la realidad.
A continuación profundizaremos en los grupos de procesos de ejecución, seguimiento y control, y cierre del proyecto. La ejecución nos lleva a avanzar de acuerdo con el plan, a actuar consumiendo los recursos asignados al proyecto, gestionando personas y dirigiendo equipos. Por otro lado, a partir del seguimiento y el control se comprueba si los planes se aplican correctamente para lograr el objetivo que perseguimos. Para hacerlo, hay que interpretar datos y tomar decisiones. Finalmente, debido a la naturaleza temporal de los proyectos, hay que cerrarlos, momento que representa una oportunidad para extraer, documentar y transferir a la organización el conocimiento que puede ser útil para mejorar resultados futuros.
- Directores generales y gerentes de empresas y organizaciones
- Directivos de cualquier tipo de empresa interesados en la gestión de la innovación en sus empresas
- Profesionales interesados en la gestión de proyectos
- Profesionales que apliquen el intraemprendimiento y la innovación abierta en su organización
- Responsables de las distintas áreas funcionales que comprenden la cadena de valor de una empresa u organización
- Responsables de innovación y de calidad
- Técnicos y gestores de empresas y organizaciones
- Emprendedores, directivos y técnicos de empresas de nueva creación (start-ups)
- Consultores y asesores de empresa y de organizaciones
A1. Dirección de proyectos
- Dirección de proyectos en entornos complejos
- Marcos de gestión: PMP, ISO 21500:2012, PRINCE2
- De la estrategia a la generación de valor: portafolios, programas y proyectos
- Organización de proyectos. Personas interesadas, funciones y responsabilidades
- La oficina de dirección de proyectos
- Ciclo de vida y fases del proyecto
- Componentes de la dirección de proyecto. Grupos de procesos y áreas de conocimiento
- Proyectos y proyectos de innovación
- Gestión de multiproyectos
- Financiación de los proyectos
A2. Gestión, planificación, ejecución y seguimiento de proyectos
- Iniciación del proyecto y trabajos previos
- Planificación del proyecto. Creación de un plan de proyecto
- Gestión de riesgos. ISO 31000-2009
- Sistema de información de gestión de proyectos
- La complejidad de la ejecución
- La generación de valor. Medida y análisis de la innovación
- Comunicación interna y externa. Gestión de expectativas
- Seguimiento y control del proyecto
- Línea base y gestión de cambios
- Cierre del proyecto
- Gestión del conocimiento
A3. Proyectos ágiles en entornos de incertidumbre
- Metodologías ágiles: SRUM, LEAN, TPS y AGILE
- Principios y valores de la agilidad
- Del MVP al producto final
- Funciones, responsabilidades e interacciones
- Estimación, seguimiento y control
- Flexibilidad y fluidez
- Entender qué es un proyecto, sus características y sus componentes, frente al resto de las operaciones ordinarias de la empresa.
- Conocer y distinguir los principales estándares y metodologías en la dirección de proyectos.
- Definir los objetivos del proyecto de modo que sean una medida del éxito de este.
- Establecer los factores que son críticos para el éxito o el fracaso de un proyecto.
- Identificar los papeles necesarios para un proyecto y mitigar los riesgos asociados.
- Gestionar un proyecto aplicando los principios del project management de manera alineada con el PMBOK del PMI.
- Conocer los requisitos de un proyecto de I+D+i.
- Identificar los componentes y los temas clave que se han de tener en cuenta durante la ejecución y el seguimiento y el control.
- Adquirir una visión global de los procesos que se engloban en cada una de las áreas de conocimiento que incluye la dirección de proyectos.
- Explicar la importancia de la evaluación de los resultados del proyecto posteriores a la implantación y mostrar algunas técnicas habituales de evaluación.
- Dinámico y flexible: se adapta y evoluciona continuamente a lo largo del tiempo, lo que permite a los estudiantes abordar el aprendizaje de forma similar a como trabajan y se comunican en Internet.
- Enfocado al alumno y al aprendizaje: el modelo se centra en entornos de aprendizaje que combinan una variedad de recursos y dinámicas de trabajo basadas en la tutoría del equipo docente y la interacción con los compañeros.
- Evaluación continua y constructiva: las actividades de evaluación ayudan a asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
- Aprendizaje colaborativo: centrado en la participación y la construcción de conocimientos colectivos, buscando un equilibrio entre la participación individual del alumno y la cooperación con los demás.
- Tutoría: el alumno es asesorado por profesores especializados cuyas funciones primordiales son diseñar, orientar, promover y evaluar todo el proceso educativo.
No hay requisitos de acceso
Para cursar un programa propio de Formación de Posgrado no es necesario tener una titulación oficial universitaria.
Los estudiantes que acreditéis una titulación universitaria oficial reconocida recibiréis, según el curso superado, un diploma de máster / diploma de posgrado.
Los estudiantes que no acreditéis una titulación universitaria oficial reconocida recibiréis un diploma de extensión universitaria.
